El virus del Zika: entérese de sus causas y que otros virus nos amenazan

Por 1 febrero, 2016 0 comentarios

 

Zika-virus

El virus del Zika, el Ébola, el Síndrome de la respiración de Medio Oriente, Coronavirus, el síndrome respiratorio agudo severo, el virus de Nipah, el virus de Hendra, la gripe aviar, la gripe porcina, todos estos virus han acaparado la atención internacional durante años recientes. En las pasadas décadas, el mundo ha sido testigo de un alarmante aumento de las enfermedades infecciosas (EIs). Desde el año 1980, han surgido nuevas enfermedades patógenas en la población humana con un ritmo de alrededor de tres cada año.

¿Por qué estamos viendo tal aumento en nuevos patógenos? Podríamos decir que algunos patógenos no son nuevos en lo absoluto, podrían haber estado circulando entre los humanos por siglos y ahora están siendo identificados por primera vez por la vigilancia y los reportes. Mientras esto es verdad en un pequeño numero de casos, un estudio encontró que incluso después de controlarlo por el incremento de la vigilancia, como quiera ha ocurrido un incremento de las EIs en tiempos recientes.

En otras palabras, el surgimiento de nuevos patógenos es algo muy real.

Así que echémosle un vistazo a las grandes razones por las cuales estamos viendo este incremento:

Primera: sobrepoblación humana. Creo que debemos cambiar la frase: “se reproducen como conejos” a “se reproducen como humanos”, ya que ninguna especie en la tierra ni siquiera se acerca al ritmo de reproducción humana. Mientras nuestra población crece, los terrenos de tierra se reducen y más personas son forzadas a vivir en ambientes repletos de personas y urbanizados, una situación que facilita el incremento de agentes infecciosos.

Segunda: aumento de los viajes. Nuestros viajes aumentan significativamente nuestras probabilidades de contagiarnos en algún lugar con un patógeno e inconscientemente transportar el agente infeccioso hacia otra área, donde nunca se había visto y donde hay poca o no existe inmunidad.

Tercera: Cambio climático. Las enfermedades transmitidas por  vectores, son aquellas transmitidas atreves de insectos como los mosquitos, las garrapatas y las arañas. El ciclo de vida de un vector depende de gran manera de los factores climáticos. Y el cambio climático está ayudando a ciertos vectores como los mosquitos a desarrollarse. Temperaturas calientes acortan el tiempo de incubación de los mosquitos, aceleran la maduración de la larva del mosquito e incrementan la frecuencia en que se alimentan los mosquitos. Todos estos factores aumentan nuestros chances de contagiarnos con algún virus, como es el Zika, el cual es transmitido por mosquitos.

Cuarta: deforestación y pérdida del hábitat natural. Un terreno despejado recolecta agua de lluvia mejor que una selva tropical, proporcionando zonas de reproducción mas adecuadas para los mosquitos. La enfermedad de Lyme está aumentando por la apropiación y fragmentación de los hábitats en los bosques de los EE.UU. El virus de Nipah es un virus que se descubrió recientemente y está causando una considerable preocupación en la salud publica, por su habilidad de de infectar una amplia gama de animales y su alta letalidad en humanos. El primer lugar donde se detectó fue en Malasia. La pérdida de hábitat causó un éxodo masivo de murciélagos de fruta portadores del virus de Nipah mientras buscaban comida. Esto llevó a los murciélagos hacia granjas de frutas que estaban al lado de granjas de cerdos. Desafortunadamente, los cerdos eran muy susceptibles al virus de Nipah. Esto causó que los  cerdos transmitieran el virus a los humanos.

Mientras estos cuatro factores sin lugar a duda contribuyen al aumento de las EIs, hay un quinto factor que está ganando importancia y podría ser extremo: el intercambio global en la vida salvaje y la producción de animales para alimentos. Alrededor de dos tercios de los patógenos que están surgiendo provienen de otros animales, y eso no es un accidente. Así como nuestra demanda por animales para alimento, pieles y entretenimiento aumenta, así también aumenta el riesgo de contraer enfermedades infecciosas.

Los Estados Unidos es uno de los mas grandes importadores y exportadores de animales. Estos animales son atrapados en su estado salvaje o son puestos en cautiverio y luego son vendidos para usarse como mascotas exóticas, entretenimiento (para circos y zoológicos), alimentos, pelaje, piel, y para otros experimentos. Animales como zorros, gatos, murciélagos, ratas, culebras, aves, osos, monos y lo que sea, son una apuesta segura para el intercambio o comercio de vida silvestre.

 A medida que nos adentramos más profundamente en los bosques y selvas para apoderarnos de nuevos animales para el comercio, corremos el riesgo de exponernos a animales raramente vistos que pueden ser portadores de virus que son completamente nuevos para los humanos. Probable adquirimos el  VIH y el Ébola a través del comercio de carne silvestre. A pesar de esto, no sabemos exactamente como los humanos contrajeron el Zika por primera vez, lo que si sabemos es que el Zika fue descubierto por primera vez en un macaco.

Este es un fragmento de la neuróloga, autora y especialista en salud publica aysha akhtar, publicado en el diario online estadounidense  Huffington Post, con el titulo ¿Por qué estamos viendo una explosión de nuevos virus como el Zika? (Why Are We Seeing an Explosion of New Viruses Like Zika?)

Originalmente en ingles.Traducido por El Punto, Natalia Villanueva.

VALORA ESTA NOTICIA